09 febrero 2024

Adicto a la lectura 0004 / Salud mental y comunidad cristiana

Bolmicar, Karen. Salud mental y comunidad cristiana / Hacia una alud interdisciplinaria e integral. Análisis Mundial de Lausana- Enero 2024. Volumen 13, No. 1

Me inquieta todo lo que tiene que ver con salud mental desde la perspectiva cristiana. "El deseo de salud y plenitud es intrínseco al corazón humano", nos dice Bolmicar. La comunidad cristiana es un entorno que está llamado a contribuir en mantener y/o restaurar la salud.

En ocasiones, esta comunidad también puede ser fuente de heridas -tiene ese potencial- "al estar constituida por seres humanos imperfectos que actuarán desde su condición rota en muchas circunstancias".

Ámbitos que tienen que ver con la salud y en los que incide la comunidad cristina: relaciones, trabajo, enfermedad, discapacidad, nacimientos, crianza, el divorcio, el abuso de sustancia, el envejecimiento, la muerte...

Bolmicar: "Nos encontramos y nos relacionamos unos con otros como seres humanos encarnados en emociones".

La comunidad cristiana debe abrazar el promover la salud como el cuidar de los que se ven afectados  por la salud deficiente en el camino.

"Un corazón angustiado que no encuentra espacio para compartir sus luchas por miedo a ser juzgado por los demás no mejorará. Es necesario que la iglesia, como comunidad reunida en torno a Cristo resucitado, vuelva a la Palabra de Dios y se dé cuenta de que los hombres y mujeres de la gran narración bíblica eran extremadamente humanos y experimentaron dudas, remordimientos y decepciones".

"Una comunidad sana debe proporcionar tanto un lugar como un propósito para conectar a las personas en relaciones significativas y animarlas hacia la madurez espiritual y una vida sana que promueva el shalom".

"Llegamos a la vida como seres dependientes y nuestra fragilidad como seres humanos en el proceso natural de envejecimiento nos llevará de nuevo a la dependencia al final de la vida. Hemos sido creados para la interdependencia".





04 diciembre 2023

Adicto a la lectura 0003 / Leyes del Trabajo en Equipo / John C. Maxwell

 4 de diciembre, 2023

Querido equipo de trabajo:

Hoy queremos compartir una buena lectura que puede ayudarnos a entender la importancia de ser y actuar como equipo, y un equipo del Señor Jesús. Este es un resumen de “Las 17 Leyes Incuestionables del Trabajo en Equipo” de John C. Maxwell que debemos tomar en cuenta.

Son principios fundamentales diseñados para mejorar la eficacia y la eficiencia del equipo. Pueden comentarnos aquel o aquellos principios que más le impactan y consideran importantes para el éxito. Aquí el resumen:

1. Ley de lo Trascendental: Uno es demasiado pequeño para hacer grandes cosas solo. El trabajo en equipo amplifica el impacto de las acciones individuales.

2. Ley del Cuadro Completo La meta del equipo es más importante que la participación individual. Prioriza el objetivo común sobre las ambiciones personales.

3. Ley de la Especialización: Cada miembro del equipo tiene un lugar donde puede dar lo mejor de sí. Reconoce y utiliza las fortalezas individuales para el beneficio del equipo.

4. Ley del Monte Everest: A medida que el desafío crece, aumenta la necesidad de trabajar en equipo. Los grandes retos requieren una colaboración efectiva.

5. Ley de la Cadena: Un equipo es tan fuerte como su eslabón más débil. Fomenta la mejora continua en todos los miembros del equipo.

6. Ley del Catalizador: Los equipos exitosos tienen personas que hacen que las cosas sucedan. Estos individuos impulsan al equipo hacia adelante.

7. Ley de la Brújula: La visión proporciona dirección y confianza al equipo. Una visión clara guía y motiva a los miembros del equipo.

8. Ley de la Manzana Podrida: Las malas actitudes pueden arruinar al equipo. Cultiva un ambiente positivo y constructivo.

9. Ley de la Confiabilidad: Los miembros del equipo deben poder contar los unos con los otros. La confianza y la responsabilidad mutua son cruciales.

10. Ley del Precio: Un equipo no alcanza su potencial si no está dispuesto a pagar el precio. El éxito requiere sacrificio y esfuerzo.

11. Ley del Marcador: El equipo puede hacer ajustes cuando sabe dónde está parado. La autoevaluación y la retroalimentación son esenciales.

12. Ley de la Banca de Apoyo: Los grandes equipos tienen una fuerza colectiva significativa. La suma de las partes es mayor que el todo.

13. Ley de la Identidad: Los valores compartidos definen al equipo. La cultura y los valores comunes unen y fortalecen al equipo.

14. Ley de la Comunicación: La interacción aviva la acción. La comunicación efectiva es clave para la coordinación y el éxito del equipo.

15. Ley de la Ventaja: La diferencia entre dos equipos igualmente talentosos es el liderazgo. Un liderazgo fuerte y efectivo es esencial.

16. Ley de la Moral Alta: Nada duele cuando se está ganando. Mantener un alto espíritu y moral positiva es vital para superar los desafíos.

17. Ley de los Dividendos: La inversión en el equipo crece con el tiempo. Invertir en el desarrollo y el crecimiento del equipo tiene beneficios a largo plazo.


Milton T.

04 noviembre 2017

Adicto a la lectura 0002 / Envejecientes y servicio voluntario

TIERRA ADENTRO:
Publicado originalmente en otro blog (noviembre 2016) , aquí se coloca como referencia. 

Envejecimiento, generatividad y servicio voluntario

Milton Tejada C.

Mi artículo de hoy sobre las implicaciones que tiene el envejecer desde distintas perspectivas. Importante en el sentido de establecer de que para las empresas y la sociedad hay una forma de buen envejecer que implica un ganar-ganar, la generatividad.
Nuestra cultura tiende a ver el envejecer en una perspectiva que se centra en pérdidas. Por lo tanto, en el mejor de los casos, se enfoca en prevenir o remediar las pérdidas que comprometen la salud, el bienestar o la autonomía de las personas mayores. Se preocupa por el impacto en lo laboral y en la generación de ingresos y las consecuencias sobre el sistema de protección social. En esta visión, la vejez implica una retirada de los vínculos sociales significativos. Para otros, llegando al extremo de lo negativo: las personas mayores son una carga que, en una sociedad carente de instituciones sólidas de protección social, no se sabe qué hacer con ellas.
Esto rasca un modo que no siempre es efectivo para la satisfacción con la vida de las personas mayores, que no es suficiente para un “envejecer con éxito” al que todos debiéramos aspirar.

Cambiemos la perspectiva. Necesitamos dar un giro a esta visión. En ese sentido, al preparar mi propuesta para trabajo final de maestría (TFM) en Psicología del Desarrollo Humano, me he preguntado qué enfoque positivo es posible en la realidad de República Dominicana. Mi respuesta, por ahora, es: generatividad y servicio voluntario Ver completo en: http://red-formando.blogspot.com/2016/11/servicio-voluntario-y-envejecimiento.html


Adicto a la lectura 0001 / La generatividad y el Dr. Holland

Etapas del desarrollo adulto en la película “El Profesor Holland: Una enseñanza de vida”
Por Milton Tejada C.


Publicado en otro de nuestros blog en septiembre (2016). Lo registramos aquí como referencia.

En este ensayo se expone como Holland, en el transcurso de su vida como maestro de música, se enfrentó exitosamente a las tareas evolutivas indicadas por Erick Erickson, constituyéndose en un ejemplo de cómo la resolución exitosa de una tarea crea bases para enfrentar adecuadamente la siguiente. En este informe no se toma la película de un modo lineal, sino que también se toma en cuenta la tarea de la identidad en el hijo del Profesor Holland y de Iris: Cole Holland. 
Además, algunos elementos de la tarea evolutiva no concluyen en una etapa, sino que se extienden a lo largo de toda la vida como el ser generativo o el vivir una auténtica identidad. Palabras clave: tareas evolutivas, identidad, generatividad. 

Adicto a la lectura 0004 / Salud mental y comunidad cristiana

Bolmicar, Karen. Salud mental y comunidad cristiana / Hacia una alud interdisciplinaria e integral. Análisis Mundial de Lausana- Enero 2024....